Saludos de Bienvenida

Este quiere ser un blog de información sobre el ejercicio físico. Una guía hacia el ejercicio sin perder de vista su aspecto saludable.

Mostrando entradas con la etiqueta Taichi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taichi. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2010

Qi Gong

El Qi gong (Chikung) (Trabajo de la Energía)
Es una parte integral de la Medicina Tradicional China. Es un método preventivo de la salud que tiene una antiguedad de 4000 años.
El Qi gong es un entrenamiento que ayuda a alcanzar la tranquilidad y la relajación necesaria, para conseguir que no haya pensamiento.
Técnica corporal respiratoria y mental.
El Qi (Chi), es la función más básica en la vida (bioenergía).


Qi gong, consiste en una serie de ejercicios largamente acreditados en China, que estimulan el libre fluir de la energía CHI (fuerza vital básica) por todo el cuerpo. Promueven la salud y la longevidad.
El Qi gong (Chi kung) optimiza el flujo del CHI en el cuerpo igual que el Taichi. La diferencia es que el taichi es un arte marcial y el qigong no, pero muchos de sus movimientos comparten una misma realización suave y lenta. Los ejercicios de qigong se suelen utilizar como ejercicios de calentamiento y aumentar el flujo del Chi antes de iniciar el Taichi.

Qi Gong es bueno para realizarlo a cualquier edad y en cualquier situación o estado de la persona, va a permitir recobrar,conservar o reforzar su buena salud.
Cultivo de la salud-mente y del espíritu., Es una extensa gama de ejercicios tanto físicos como mentales que combinan la Respiración, la Concentración Mental y el Ejercicio Físico para aumentar la Energía Vital, manteniendo la salud y tratandolas enfermedades, siendo considerado como un método terapéutico a nivel físico y psóquico.


Estos ejercicios se realizan tanto, como grupo o secuencias de movimientos dinámicos, como posturas, tanto de pie como sentados o en trabajode suelo.
Principios del Qi gong y de la Medicina Tradicional China se pueden resumir en dos:
• Limpiar los meridianos para lograr que la energía circule de forma armoniosa.
• Restablecer el equilibrio entre el Yin y el Yang.

Beneficios de su práctica.
A través de ejercicios prácticos, se aprende a liberar el cuerpo de bloqueos energéticos (que causan mala salud, tensión, estrés…), y permiten mejorar el flujo de la Bioenergía [Chi].
Este proceso proporciona una purificación profunda en los meridianos, y favorece el equilibrio hormonal y la recuperación natural de un estado armónico de relajación, salud, paz y energía radiante.
Mejora tanto la salud física como la mental.
Los beneficios se obtienen en el trabajo diario.

Se basa en:
La espiración: lenta y coordinada con los movimientos
Los movimientos serán lentos, suaves, fluidos y relajados
El trabajo mental con un espíritu claro y descansado para dirigir el qi donde se desea

Veamos algunos ejercicios del Qi Gong más conocidos:
• Las 8 piezas (cuartos) de brocado (Ba Duan Jin en chino): 8 ejercicios que se practican de pie en movimiento.
• La postura del árbol (zhan zhuang: postura inmóvil .
• El trabajo de los 5 animales: imitando al oso, el tigre, el ciervo, el mono y la grúa.
• El encadenamiento de las 12 posturas de Da Mo (Boddhidharma): 12 posturas inmóviles que mantienen varios minutos cada una.
• Los seis sonidos terapéuticos: seis sonidos diferentes y muy específicos a los 5 elementos
  
Bibliografía
Lam Kam-Chuen, (1999) El Poder curative del Chi. Ed Integral, Barcelona

González, Sebastián (2004), Qigong. Caminando hacia la armonía., L'Hospitalet: Ediciones Indigo. ISBN 849638117X
Angus Clark. Angus Clark. Los Secretos del Qi gong. Ed Evergreen

Taichi

¿EN QUÉ CONSISTE EL TAICHI?
  En una sucesión de movimientos corporales encadenados y armónicos, lentos y suaves, coordinados con la respiración para conseguir larga vidas y defensa propia.
 En la combinación de elementos rígidos-fluidos y rápidos-lentos, con una total coordinación del cuerpo y un gran control mental.
 Tai Chi Chuan es un arte de vivir de forma saludable, una especie de relajación en movimiento, en él lo principal es el pensamiento y no la fuerza, debido a los movimientos realizados mediante la concentración y relajación combinados con una profunda respiración abdominal.
 El Tai Chi Chuan ha sido analizado desde los parámetros de la medicina china tradicional como una práctica saludable y como tal ha sido incorporada a la misma.
 Un antiguo arte marcial que en tiempos fue practicado por monjes taoístas que llevaban una vida apartados del mundanal ruido en la montaña de Wudang en China.
 Formas internas de ejercicio, que favorecen los movimientos lentos y la tranquilidad mental.
 Danza por la que se expresa el Tao. Danza Integrante del Tao, danza del Ying y Yang.
 Trabajo de crecimiento del cuerpo, de la mente y de la energía equilibrando y coordinando estos aspectos de nuestro ser.

 "El aprendizaje enfatiza sobre la relajación, fluidez e integración del cuerpo, mente y respiración con la energía. Es un proceso no competitivo en el que cada persona se mueve hacia su propia paz”
¿SU ORIGEN?
 El origen del Tai-chi es incierto, se pierde en los confines milenarios de la historia del pueblo chino. Existen varias versiones sobre el mismo. Se le atribuye a Chang San Feng (siglo XIV), monje ermitaño que habitaba en el monasterio taoista en Sung-Tieng en la montaña Wu-tang, quien se inspiró en una serie de sueños que tuvo sobre el combate entre una grulla y una serpiente
 "El pájaro miraba como un águila a una serpiente enroscada en el suelo.                                        
La serpiente miraba hacia arriba al pájaro y los dos comenzaron a pelear.                                      
Con un chillido el pájaro se abalanzó extendiendo sus alas y batiéndolas como un abanico
La larga serpiente sacudía su cabeza, lanzándola aquí y allá, evitando las alas del pájaro
Este voló a lo alto, muy frustrado y desconcertado.                                                                                               
De nuevo el pájaro bajó en picado golpeando con sus alas y                                                                            
nuevamente la serpiente se deslizaba y se movía como una flecha para estar a salvo,           
siempre desde una posición enroscada”.                                                                                                                       
TAI-CHHI-TZU
 El Tai-Chi-Tzu es el “Dibujo del Taichi”.
 Su primer testimonio se encuentra en el I-Ching o libro de las Mutaciones.
 Toda la sabiduría del Universo, de la Vida y de la Creación se halla contenida en ese símbolo.
Círculo vacío:  Todo empieza por nada. La nada ilimitada
Dibujo de peces: (Ying y Yang):  Chi o fuerza. Dos principios iguales y complementarios. Movimiento vital.  Autentica relación universal o Cosmos
Anillo con ocho formas de 3 palos: (Papua).  Pakua. Trigramas que proporcionan la evolución de las relaciones entre el Ying y el Yang, formados por una serie de líneas continuas para el principio Yang o interrumpidas para el principio Ying 
    Ch’ien        Tui         Li           Che 
 Combinando estos trigramas se obtienen hexagramas cuyo nº combinaciones son 64.
 Los chinos veían en estas combinaciones las claves del Universo

¿QUÉ OBJETIVOS SE PERSIGUEN CON EL TAI CHI CHUAN?
Los objetivos que se persiguen con el Tai Chi Chuan, basados en una regla muy simple de concentración y atención en el propio movimiento, pueden cumplir las condiciones necesarias para ser una solución propicia que le permita por unos momentos encontrarse al practicante consigo mismo
El objetivo principal consiste en llegar a un estado de unión completa con la fuente del Universo. Cultivar el Chi y experimentar nuestros propios orígenes energéticos. Abrir y eliminar los bloqueos energéticos de nuestros canales de energía.
Están basados en unas reglas muy simples de concentración y atención en el propio movimiento. Relajación:
La relajación, fluidez e integración del cuerpo, mente y respiración con la energía
Disminuir el nivel de stress
Disminuir los trastornos psicosomáticos
Mejora la concentración mental y
Desbloqueo psíquico físico
Desarrolla una buena coordinación corporal
Soltura muscular y articular
Educación postura
Algunos investigadores han establecido que la práctica continuada del Tai Chi Chuan durante un tiempo prolongado tiene efectos favorables:
En la mejora del equilibrio,
La postura
La flexibilidad
La percepción de nuestro cuerpo
La higiene cardiovascular
Que reduce el riesgo de caídas en personas de avanzada edad.
Algunos estudios también informan de la reducción del dolor, el estrés y la ansiedad en personas saludables. Favorece la relajación psicológica. Descarga tensiones, mejora la atención y la memoria
Otros estudios han indicado una mejora de la función cardiovascular y respiratoria tanto en pacientes saludables como en aquellos que han sido objeto de intervenciones.
Otro tipo de pacientes que se han beneficiado mediante la práctica del tai Chi Chuan son los que padecen arritmias, víctimas de infartos, hipertensión, artritis y esclerosis múltiple.
Mejora la calidad de vida
Efectúa un masaje suave de todos los órganos internos y de las capas de músculos y tejidos conjuntivos que reactiva el metabolismo.
Desarrolla la capacidad de trabajar concentrados sin tensión. Después de la práctica, estaremos descansados y relajados. Con la sensación de haber realizado ejercicio físico. Revitalizados

FILOSOFÍA DEL TAI-CHI-CHUAN.
La filosofía del Tai-Chi-Chua está basada en el Taoísmo y en el concepto del Tao (camino).
Armonía entre los opuestos (Ying y Yang). La definitiva esencia del Tao.
Lucha en su definitiva esencia.
Acumulación organizada de energía.
Los taoístas utilizaron este arte como vehículo para la consecución de la armonía espiritual del Tao.
“El Tao es la respiración,                        
la respiración es el Chi y                         
el Chi es el vehículo de la conciencia.        
La conciencia depende de uno mismo,       
uno es el centro del Universo,                  
es el Rey” (Gia-Fu-Feng).                        

LOS CINCO ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA CHINA
Wu-Hsing
Wu  cinco
Hsing andar, caminar, dirigirse a, actuar, hacer.
Por ello cuentan los textos que debería llamarse los “Cinco Movimientos” o “Cinco Agentes” (Euldie Steens en la verdadera Astrología China)
La ley de los cinco elementos condujo a un ciclo de gestación y nacimiento mutuo entre cada elemento
La madera engendra al Fuego.
El Fuego engendra la Tierra.    
La Tierra engendra el Metal.  
El Metal engrendra al agua      
El Agua engendra la Madera   
A este ciclo se la llama “SHENG”
Son los cambios energéticos los que den nombre a cada elemento.
Madera = Puesta en acción
Fuego = Expansión              
Tierra = Distribución         
Metal = Recogida               
Agua = Concentración      

Relación existente entre los cinco elementos y el Tai-Chi-Chuan
Este tipo de práctica es eminentemente taoísta y  en su base filosófica y teórica y posee, por tanto, una estrecha relación con la ley de los cinco elementos.
Sería  difícil dar una exposición exacta de la relación entre Wu- Hsing y el Tai Chi Chuan, ya que cada maestro de su propia versión sobre el tema, a veces tan dispar con respecto a la de los demás que parece contradictoria.
La forma entera de Tai Chi Chuan, prescindiendo de la esuela que sea, es una creación del ciclo Wu-Hsing. De esta manera la secuencia de movimientos se inicia con el elemento madera, que es la puesta en movimiento, la salida de la quietud, el inicio de la actividad y la movilización de la energía. Se pasa luego al elemento fuego que lanza la energía que estaba latente al principio, expandiéndola.
El elemento Tierra marca la exacta distribución de la energía y las acciones físicas. Esto nos lleva al elemento Metal que simboliza la recogida, el paso de la actividad a la quietud.

BIBLIOGRAFÍA
Yang, P y Prat, JM (1978). Taichí. Ed. Alas. Barcelona
González, S (1992) Guía práctica del Tai-chí-chuan). Ed. Indigo. Barcelona
Bunnang, Tew (1992). Tai-chi-chuan. Ed Los libros de la liebre de marza. Barcelona
Chia, M, Li, J (1996) La estructura interna del taichi.Ed Sirio. Buenos Aires
Hanche, Christian F. (2002) Tai Chi. Ed Edimat
Schilling, Astrid ; Hinterthür, Petra (1995) Qi gong. Ed Martinez Roca. Madrid.
Lam Kam-Chuen, (1999) El Poder curative del Chi. Ed Integral, Barcelona
González, Sebastián (2004), Qigong. Caminando hacia la armonía., L'Hospitalet: Ediciones Indigo. ISBN 849638117X
Angus Clark. Angus Clark. Los Secretos del Qi gong. Ed Evergreen